Nueva Zelanda es un país del que se conoce que sus primeros habitantes aparecieron en el año 1.200 dC. Aún así, cuenta con tradiciones bien arraigadas, heredadas de sus primeros pobladores los maoríes y de los colonizadores europeos que se asentaron en su territorio. Esta mezcla ha propiciado que en la actualidad la nación se conozca como un territorio multicultural, donde los recién llegados son gratamente recibidos.
Aun cuando su localización es un poco lejana, es un destino turístico muy visitado gracias al interés que despiertan sus ciudades valoradas entre las de mejor calidad de vida del mundo, sus parques nacionales de belleza incomparable y el hecho de haber servido como escenario para súper producciones cinematográficas como ¨El Señor de los Anillos¨.
Para que descubras un poco más de este fascinante país, en esta ocasión hemos preparado un artículo donde te contamos algunas curiosidades relacionadas con esta nación.
En Nueva Zelanda ¨Kiwi¨ no es solamente el nombre de una fruta:
Para los neozelandeses la palabra kiwi, además de dar nombre a una fruta, también denomina a un tipo de ave autóctona de su país. Son aves de poco tamaño cuyas alas no están formadas para volar. Sus patas y picos son largos en comparación con el resto de su cuerpo y aunque parecen estar cubiertos de pelo, como los mamíferos, lo que poseen son plumas. Durante la Segunda Guerra Mundial este pájaro fue el símbolo del ejército neozelandés y posteriormente se convirtió en el símbolo del país.
Derivado de este nombre, también son llamados de esta forma los habitantes de Nueva Zelanda, incluso entre ellos suelen tratarse por este gentilicio.
En Nueva Zelanda se localiza una de las ciudades con mejor calidad de vida del mundo:
Auckland ha sido declarada en reiteradas ocasiones dentro del top 5 de ciudades con mejor calidad de vida en el mundo. Factores como urbanización, ambiente económico, servicios públicos y de transporte, entorno político y social, entre otros son evaluados cada año por entidades reconocidas a nivel internacional dedicadas a este tipo de calificaciones, coincidiendo en que esta ciudad neozelandesa se encuentre en uno de los primeros puestos.
Nueva Zelanda y El Señor de los Anillos:
Nueva Zelanda es un país de una belleza natural impresionante e incomparable. Su geografía presenta paisajes que parecen sacados de novelas fantásticas por la presencia de elevados picos nevados, exuberantes bosques y valles interminables. Todo esto influyó en gran medida para que se rodara en su territorio la filmación de las trilogías cinematográficas ¨El Señor de los Anillos¨ y ¨El Hobbit¨, ya que las escenas descritas en los libros ofrecen la idea de un ambiente muy similar al de este país. Este suceso contribuyó en el aumento del turismo que se aprecia en los últimos años.
Gran parte del territorio nacional está valorado como área protegida:
En este país existen 13 parques nacionales que abarcan una extensión de más de 30.000 km² de todo el territorio nacional, representando más del 20% de su área total. En la actualidad, estos parques son el hábitat de numerosas especies de plantas y de animales autóctonos y son visitados cada año por más de 2 millones de turistas.
Primer país del mundo en otorgar el derecho al voto femenino:
Fue en Nueva Zelanda, en 1893, que por vez primera en la historia queda autorizado el sufragio femenino sin restricciones, gracias al fuerte movimiento a favor de este tema que encabezó la destacada sufragista Kate Sheppard. Sin embargo no fue hasta el año 1919 que las mujeres neozelandesas pudieron ser elegidas para ocupar cargos públicos.
Haka:
El haka es una danza de guerra maorí cuyo objetivo, originalmente, era el de intimidar al bando contrario antes de la batalla. En la actualidad, hombres y mujeres por igual interpretan esta danza cuyo significado se ha ampliado y se suele utilizar con otros fines como dar bienvenidas, como un símbolo de competencia, de hospitalidad y respeto.
La selección de rugby de Nueva Zelanda, apodada All Blacks, ha convertido en un ritual interpretar una ¨haka¨ antes de comenzar cada partido internacional. Esta acción, además de su buen hacer en el campo, los ha vuelto muy populares dentro de los amantes de este deporte.
La primera persona en subir el Everest fue un neozelandés:
El 29 de mayo de 1953 la cumbre más alta del mundo fue conquistada por vez primera por el neozelandés Sir Edmund Hillary, acompañado del sherpa Tenzing Norgay. Luego de esta proeza Hillary continuó participando en otras expediciones de carácter científico y fundó una ONG llamada ¨Himalayan trust¨ cuyo objetivo principal es el de llevar a cabo proyectos educativos, de sanidad, de reforestación y de construcción de infraestructuras.
Como has podido apreciar Nueva Zelanda es un país muy interesante, lleno de gratas sorpresas listas para ser descubiertas. Esperamos que este artículo te haya impulsado a conocer en persona el origen de los datos mencionados con anterioridad.